
En este ensayo de 1993, se analiza el concepto de Comunicación Humana en el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, a la luz de la dialéctica de Bachelard con el fin de intentar un perfil epistemológico del mismo.
Productos relacionados
-
D-LA EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PACIENTE AFÁSICO-N.GRACIELA GEROMINI
Para llegar a un diagnóstico correcto se requiere de una metodología, de una técnica de investigación y de un marco teórico que permita la interpretación de los resultados obtenidos a lo largo de la exploración semiológica. La distribución de los aspectos a investigar debe ser ordenada, en tal sentido se destaca la importancia de los protocolos uniformes porque permiten profundizar la investigación de distintos aspectos de la patología neurológica del lenguaje y de las patologías asociadas.
-
TABLA DE CONTENIDOS ÁREA DIAGNÓSTICO
En esta tabla de contenidos se encuentran todos los títulos, autores y una breve síntesis de los trabajos incluidos en el área temática DIAGNÓSTICO. En nuestra biblioteca los identificará porque se identifican con la letra D, seguidos del nombre del artículo y del autor. Se ordenan por fechas de publicación, comenzando por los más recientes.
-
F-ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD COGNITIVA: LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS-JUAN E. AZCOAGA
Partiendo del interés por los aspectos esenciales del conocimiento, se describen algunos aportes de la Neuropsicología, se mencionan algunas definiciones indispensables, y algunos aspectos del aporte sensoperceptivo; la formación de conceptos verbales y extraverbales, como así también la participación de la codificación neural. Se concluye con la exposición de los resultados de dos investigaciones una sobre el proceso de conceptualización y la otra acerca de las distancias semánticas.
-
F-EMOCIONES, LENGUAJE Y PENSAMIENTO- JUAN E. AZCOAGA
En esta conferencia se desarrolla la importancia de la información emocional como la primera que recibe el cerebro en la vida intrauterina y la incidencia que ésta tiene en la organización de las Funciones Cerebrales Superiores. Se ilustra este concepto con casos clínicos.