
Palabra clave: Requisitos para el diagnóstico del lenguaje. Niveles de gravedad del trastorno lingüístico. Criterios para el diagnóstico y el tratamiento según los períodos evolutivos de la enfermedad. Requisitos para la rehabilitación del afásico.
Productos relacionados
-

F-APORTES DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL AL ESTUDIO DE LAS AFASIAS- N. GRACIELA GEROMINI
Más informaciónEn relación con postulados en cuanto a los ejes paradigmático y sintagmático de la producción lingüística; Lecours y Lhermitte elaboraron una terminología neurolingüística esencial con la que designan a cada uno de los segmentos del lenguaje que resultan distorsionados y distintas formas de alteraciones de la conducta lingüística. En este trabajo, estas nociones fundamentales son analizadas y comparadas con otras terminologías.
-

TABLA DE CONTENIDOS ÁREA DIAGNÓSTICO
Más informaciónEn esta tabla de contenidos se encuentran todos los títulos, autores y una breve síntesis de los trabajos incluidos en el área temática DIAGNÓSTICO. En nuestra biblioteca los identificará porque se identifican con la letra D, seguidos del nombre del artículo y del autor. Se ordenan por fechas de publicación, comenzando por los más recientes.
-

F-ESTADO DE LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL- JUAN E. AZCOAGA
Más informaciónConsiderando que la clave interpretativa de la Neuropsicología del niño es el aprendizaje fisiológico a través del procesamiento y organización de la información en el cerebro, proceso que puede tener cauces normales o no, se reseñan contribuciones predecesoras y se describen aportes contemporáneos que respaldan la teoría del procesamiento cerebral de la información.
-

F-ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL LENGUAJE INTERNO-JUAN E. AZCOAGA
Más informaciónEn este trabajo el autor aporta las evidencias empíricas acerca de la existencia del lenguaje interno y considera los requerimientos epistemológicos indispensables para hacer posible su investigación. Aborda, además, los modelos teóricos para la investigación y el propuesto para interpretar la correlación entre el lenguaje externo y el interno.